La Facultad de Psicología celebrará a partir del próximo lunes 2 de marzo, y hasta el jueves 5 de marzo, una semana de actividades divulgativas y culturales para celebrar la festividad de su patrón, Juan Huarte de San Juán. La mayoría de ellas se desarrollarán en la sala de audiovisuales del centro organizador, con excepción de algún acto puntual que tendrá lugar en el Aula Magna del Campus de Guajara.
El eje central de esta celebración lo constituyen las conferencias que de lunes a jueves, en horario de mañana y tarde, impartirán profesores de Psicología de reconocido prestigio de ámbito nacional y local. La primera de ellas, el lunes a las 12 horas, será “Intervención psicológica con víctimas de violencia de género en el entorno familiar”, a cargo de la profesora de la ULL Pilar Matud. A las 19 horas habrá otra intervención, “La personalización de la vivienda como expresión de la identidad”, a cargo de Juan I. Aragonés, catedrático de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.
El martes 3 a mediodía se desarrollará una mesa redonda dedicada al lenguaje y la logopedia, que contará con la participación de varios docentes de la ULL, bajo la coordinación del vicedecano de la Facultad de Psicología, Alberto Domínguez. Posteriormente, a las 13:30, Rogelio Botanz y los alumnos del colegio público Acentejo ofrecerán una exhibición de silbo gomero.
El miércoles 4, a las 12 horas en el Aula Magna del Campus de Guajara, Enrique Echeburúa, catedrático de Terapia de Conducta de la Universidad del País Vasco, impartirá la conferencia “Violencia contra la pareja: sufrimiento de la víctima”, organizada en colaboración con la Organizado por Obra Social Fundación “la Caixa”. Posteriormente, de 16 a 21 horas, la Fundación Pere Tarrés organizará un taller sobre violencia de género.
La semana de actos finalizará el jueves 5, con la conferencia que a las 12 horas ofrecerá Ramón Arce, de la Universidad de Santiago de Compostela, titulada “La huella psíquica en violencia de género: definición, evaluación clínica y forense”. A las 19 horas habrá otra intervención, “La Psicología jurídica y los derechos de los hijos en procesos de separación y divorcio”, por Francisca Fariña, de la Universidad de Vigo. Por último, a las 20 horas se clausurarán las jornadas con un acto presidido por el rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez.
Juan Huarte y la Psicología
Juan Huarte se considera el precursor de la Psicología Diferencial. Vivió entre 1529 y 1588 y fue autor del “Examen de Ingenios para las ciencias”, un primer intento de conectar los fenómenos psicológicos con los fisiológicos.
A pesar de que se considera así que Juan Huarte de San Juan ha sido una de las figuras que ha influido en el origen posterior de la Psicología, en España ésta no quedó definitivamente constituida como ciencia y profesión hasta mediados del siglo XX. Un hito importante para este desarrollo fue la creación en 1968 de la Orden Ministerial que establecía la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente en la Universidad de Barcelona.
Los estudios de Psicología en la Universidad de La Laguna arrancan en 1973, con la impartición del primer ciclo de tres años dentro de la licenciatura de Filosofía y Ciencias de la Educación. El mérito de su iniciación corresponde a un grupo pionero de profesores encabezado por Vicente Pelechano Barberá. En 1976, y tras unas jornadas reivindicativas llevadas a cabo por el alumnado y el profesorado, se consigue la apertura del segundo ciclo de la carrera en la Universidad de la Laguna. Por lo tanto, la primera promoción de psicólogos titulados en la ULL se produjo en 1978.
Si bien la Psicología posee una corta historia como ciencia experimental en España, su crecimiento ha sido considerable, y prueba de ello es la proliferación de revistas científicas especializadas en esta materia, que ha pasado de un único título en 1950 a más de un centenar en la actualidad.
El eje central de esta celebración lo constituyen las conferencias que de lunes a jueves, en horario de mañana y tarde, impartirán profesores de Psicología de reconocido prestigio de ámbito nacional y local. La primera de ellas, el lunes a las 12 horas, será “Intervención psicológica con víctimas de violencia de género en el entorno familiar”, a cargo de la profesora de la ULL Pilar Matud. A las 19 horas habrá otra intervención, “La personalización de la vivienda como expresión de la identidad”, a cargo de Juan I. Aragonés, catedrático de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.
El martes 3 a mediodía se desarrollará una mesa redonda dedicada al lenguaje y la logopedia, que contará con la participación de varios docentes de la ULL, bajo la coordinación del vicedecano de la Facultad de Psicología, Alberto Domínguez. Posteriormente, a las 13:30, Rogelio Botanz y los alumnos del colegio público Acentejo ofrecerán una exhibición de silbo gomero.
El miércoles 4, a las 12 horas en el Aula Magna del Campus de Guajara, Enrique Echeburúa, catedrático de Terapia de Conducta de la Universidad del País Vasco, impartirá la conferencia “Violencia contra la pareja: sufrimiento de la víctima”, organizada en colaboración con la Organizado por Obra Social Fundación “la Caixa”. Posteriormente, de 16 a 21 horas, la Fundación Pere Tarrés organizará un taller sobre violencia de género.
La semana de actos finalizará el jueves 5, con la conferencia que a las 12 horas ofrecerá Ramón Arce, de la Universidad de Santiago de Compostela, titulada “La huella psíquica en violencia de género: definición, evaluación clínica y forense”. A las 19 horas habrá otra intervención, “La Psicología jurídica y los derechos de los hijos en procesos de separación y divorcio”, por Francisca Fariña, de la Universidad de Vigo. Por último, a las 20 horas se clausurarán las jornadas con un acto presidido por el rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez.
Juan Huarte y la Psicología
Juan Huarte se considera el precursor de la Psicología Diferencial. Vivió entre 1529 y 1588 y fue autor del “Examen de Ingenios para las ciencias”, un primer intento de conectar los fenómenos psicológicos con los fisiológicos.
A pesar de que se considera así que Juan Huarte de San Juan ha sido una de las figuras que ha influido en el origen posterior de la Psicología, en España ésta no quedó definitivamente constituida como ciencia y profesión hasta mediados del siglo XX. Un hito importante para este desarrollo fue la creación en 1968 de la Orden Ministerial que establecía la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente en la Universidad de Barcelona.
Los estudios de Psicología en la Universidad de La Laguna arrancan en 1973, con la impartición del primer ciclo de tres años dentro de la licenciatura de Filosofía y Ciencias de la Educación. El mérito de su iniciación corresponde a un grupo pionero de profesores encabezado por Vicente Pelechano Barberá. En 1976, y tras unas jornadas reivindicativas llevadas a cabo por el alumnado y el profesorado, se consigue la apertura del segundo ciclo de la carrera en la Universidad de la Laguna. Por lo tanto, la primera promoción de psicólogos titulados en la ULL se produjo en 1978.
Si bien la Psicología posee una corta historia como ciencia experimental en España, su crecimiento ha sido considerable, y prueba de ello es la proliferación de revistas científicas especializadas en esta materia, que ha pasado de un único título en 1950 a más de un centenar en la actualidad.
Fuente: Gabinete de Prensa - Universidad de La Laguna